Los sentimientos vitales en el aprendizaje para enfrentar los desafíos actuales

Autores/as

Palabras clave:

Sentimientos vitales, Bienestar emocional, Aprendizaje socioemocional, Acciones sutiles, Toques efímeros

Resumen

Los sentimientos vitales son estados emocionales profundos que figuran en la percepción y respuesta de las personas ante su entorno, desempeñando un papel esencial en el bienestar y el aprendizaje dentro de la convivencia escolar. Esta investigación analizó el dominio de estos sentimientos en el proceso de aprendizaje y su impacto transformador en las comunidades escolares. Se implementaron estrategias basadas en acciones sutiles y toques efímeros, concebidos como gestos intencionados que incluyeron la escucha activa, el contacto visual genuino, el reconocimiento verbal y la atención plena. Para ello, se empleó la metodología de Investigación Acción Participativa. Los hallazgos indican que estas estrategias incidieron positivamente en las relaciones interpersonales y en la actitud de los estudiantes de tercer grado de una institución educativa pública en Ibagué, Colombia, hacia el aprendizaje. Asimismo, resaltan la importancia de integrar los sentimientos vitales en las prácticas pedagógicas, promoviendo comunidades escolares más inclusivas y emocionalmente conectadas.

Biografía del autor/a

  • Manrique Hernández Gloria Divia, Institución Educativa Técnica Luis Carlos Galán Sarmiento, Ibagué-Colombia

    Doctora en Educación (Universidad de La Salle, San José de Costa Rica), Magíster en Educación, Especialista en Educación y  Licenciada en Pedagogía Infantil y Preescolar (Universidad del Tolima). Actualmente Coordinadora Académica y de convivencia en la Institución Educativa Técnica Luis Carlos Galán Sarmiento, de Ibagué Tolima, liderando proyectos educativos, seguimiento pedagógico, inclusión, convivencia y gestión institucional. Posee experiencia docente en investigación, formación docente y estrategias innovadoras en aula. Fue reconocida como Mejor Coordinadora en los años 2023 y 2024 por la Secretaría de Educación Municipal.

     

    REFERENCIAS

    Castellanos y Contreras, L. A. (2021). Constructos teóricos sobre las emociones que manifiestan los docentes de básica primaria en su práctica pedagógica [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”]. Venezuela. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/227

    Damasio, A. (2009a). Descartes' Error: Emotion, Reason, and the Human Brain. Barcelona: Crítica S.L. https://archive.org/details/DamasioElErrorDeDescartescompleto

    Damasio, A. (2009b). Looking for Spinoza: Neurobiology of Emotion and Feeling. Crítica Edition. https://archive.org/details/DamasioElErrorDeDescartescompleto

    Borda F. (2008). La investigación acción en convergencias disciplinarias. https://acortar.link/Oq7lhC

    Figueiredo, G. de O. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica [Participative Action Research: An Option for Social Epistemology in Latin America]. Revista de Investigación, 39(86), pp. 271-290. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1010-29142015000300014&lng=es&nrm=iso

    Janov, A. (2001). The Biology of Love. Spain: APÓSTROFE Ediciones

    Janov, A. (2013). The Biology of Love. In Prevention Articles, Quotes from Prevention Books. https://hazihezi.com/citas-del-libro-embriologia-del-amor-a-janov

    Manrique G. (2019). Surcando esencias. El poder de los sentimientos vitales como alternativa de transformación en el accionar y pensar de la comunidad de aprendiencia. [Tesis no publicada] Universidad de La Salle. San José de Costa Rica.

    Maldonado, C. E. (2009). The Complexity of Social Systems: A Challenge for the Social Sciences. Cinta de Moebio, (36), pp. 146-157. https://doi.org/10.4067/S0717-554X200900030001.

    Maturana, H. (1991). La realidad: ¿objetiva o construida? Santiago de Chile: Dolmen.         

    Maturana, H., y Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos: Autopoiesis, la organización de lo vivo (1ª ed.). Editorial Universitaria y Editorial Lumen.

    Maturana, H. (2015). El árbol del vivir. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Matríztica.

    Palma-Delgado, G. M., y Barcia-Briones, M. F. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 72-100.  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7467934.pdf?utm_source=chatgpt.com

    Vaja, A.B, y Martín, R.B. (Eds.). (2023). Learning and Emotions: Stories and Studies in Multiple Contexts (1st ed.). National University of Villa María. ISBN 978-987-   4993-88-5.

    Zambrano-Cruz, Y. A. y Lazo-Moreira, M. V. (2023). El desarrollo de la inteligencia emocional para afrontar problemas psicosociales en niños preescolares [The development of emotional intelligence to face psychosocial problems in preschool children]. Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5092?utm_source=chatgpt.com

sentimientos

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Los sentimientos vitales en el aprendizaje para enfrentar los desafíos actuales. (2025). Revista Electrónica POLINORTE: Avances En Educación Y Ciencia, 1(1), 10/1-10/13. https://revistas.polinorte.edu.co/index.php/avance-educacion-ciencia/article/view/10